Noticias sobre franquicias

Las trabajadoras de la UE siguen cobrando menos que los hombres

Eurofund, agencia que representa a gobiernos y agentes sociales de la UE, ha elaborado un estudio que señala que la mayoría de los países han subido el salario mínimo, pero que más del 60% de quienes cobran menos del 90% de ese Salario Mínimo Interprofesional son mujeres.

Eurofund, agencia que representa a gobiernos y agentes sociales de la UE, ha elaborado un estudio que señala que la mayoría de los países han subido el salario mínimo, pero que más del 60% de quienes cobran menos del 90% de ese Salario Mínimo Interprofesional son mujeres.

Ese informe recoge que, en el caso de España, la proporción es del 62%, cuando las mujeres suponen el 47,8% de la fuerza laboral. En algunos estados de la UE, la proporción es mayor: Croacia (73,8%), Malta (73%), Holanda (72,7%) o Bélgica (70,7%). Y en casi todos ellos, las mujeres son alrededor de la mitad de los trabajadores .

El salario mínimo se ha incrementado, en líneas generales en toda Europa, salvo en Letonia. Los países que lideran esas subidas son España (22%), Grecia (11%) y Bulgaria (10%). Por primera vez desde 2012, Grecia ha decidido incrementar el SMI. Y lo hizo un 11%, lo cual permitirá que los ciudadanos con las rentas más bajas puedan recuperar algo de terreno tras los tijeretazos aplicados a raíz de la Gran Recesión. El informe, no obstante, critica que todavía quede como “tema pendiente” la “transparencia” y “predictibilidad” de las subidas, puesto que solo siete países tienen fijados objetivos concretos para la subida y solo cuatro (Francia, Alemania, Irlanda y Reino Unido) tienen comités de expertos que con un papel formal en la decisión de subir el SMI.

Sin embargo, la disparidad todavía es enorme entre los países de la UE que cuentan con un salario mínimo fijado por ley. Estos van desde los 286 euros de Bulgaria hasta los 2.000 euros de Luxemburgo. La diferencia es de prácticamente siete veces.

¿Te ha gustado el contenido? Valóralo y compártelo