Noticias sobre franquicias

Holaluz, la comercializadora de electricidad que ya cuenta con 200.000 clientes

En su edición de hoy, el diario El País recoge la historia de esta empresa que surgió a partir de una conversación entre amigos en una tarde de bar, que en 2018 facturó 180 millones de euros y que , en 2023, espera incrementar esa cifra hasta los 1.000 millones.

En su edición de hoy, el diario El País recoge la historia de esta empresa que surgió a partir de una conversación entre amigos en una tarde de bar, que en 2018 facturó 180 millones de euros y que , en 2023, espera incrementar esa cifra hasta los 1.000 millones.

La comercializadora de electricidad 100% renovable tiene, día de hoy, más de 200.000 clientes. “Teníamos el propósito trascendente de conseguir un mundo 100% renovable a través de conectar personas a la energía verde”, explica entusiasta Carlota Pi, cofundadora y presidenta ejecutiva de la comercializadora de Holaluz. Mientras, hay varios retos por cumplir, y el próximo está a la vuelta de la esquina: debutar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) a finales de noviembre para captar entre 30 y 40 millones de euros y cumplir con un ambicioso plan de negocios que pretende llevar a la compañía a facturar 1.000 millones en 2023.

Hace ocho años esta empresa era sólo una idea. Hoy, es una realidad de presente y futuro. La electricidad que proporciona a sus clientes  es certificada 100% verde. “No hacemos el precio más barato, pero sí tenemos el mejor ahorro gracias a la tecnología”, defiende Pi, quien explica que el big data es una de sus principales bazas: a través de la plataforma tecnológica desarrollada a lo largo de estos años brindan ahorros medios de 100 euros al año a los hogares aprovechando al máximo los datos de los contadores inteligentes. “Es relevante, porque una factura media son 70 euros al mes. No hacemos ofertas, descuentos o promociones, solo ofrecemos un precio justo”.

La novedad más significativa es la tarifa plana ilimitada, personalizada para cada cliente, y las instalaciones de autoconsumo solar, que se dispararon tras la reciente abolición del impuesto al sol. “No sabemos cuándo va a ser la fecha exacta, pero estamos convencidos de que en poco tiempo tener placas solares fotovoltaicas en el tejado será un estándar igual que lo es hoy tener un cuarto de baño en casa”, ejemplifica.

 

La compañía creció un 50% el año pasado, tiene un Ebitda (beneficio bruto de explotación) positivo desde 2017, está presente en todos los códigos postales de España, avanza a un ritmo de 400 nuevos clientes al día —el 39% de ellos por recomendación— y 50 instalaciones solares fotovoltaicas a la semana. “Pero solo tenemos un conocimiento de marca del 5%”, matiza Pi, en un mercado potencial de 30 millones de suministros y con una elevada tasa de cambio: en 2018, más de 9.000 clientes pasaron a otra comercializadora cada día, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En este contexto, las grandes compañías como Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y Viesgo siguen teniendo una cuota superior al 85% en el mercado libre. Aunque las comercializadoras independientes, como Holaluz, hayan arañado terreno año tras año desde la liberalización del sector, su peso es exiguo. En el primer trimestre de 2019, Holaluz tenía, según la CNMC, tan solo el 0,9% del mercado. “Pronto seremos los primeros entre las firmas independientes”, asegura Pi.

UN MERCADO AL ALZA

Holaluz presume de liderar el segmento del suministro residencial y de las pequeñas empresas tanto en renovables como en autoconsumo. “La tecnología de las pequeñas todavía no ha llegado a escala y las grandes parece que se están metiendo ahora en el autoconsumo pero ninguna de ellas a nuestro ritmo” , argumenta Carlota Pi, presidenta de Holaluz. Pi asegura que la reciente abolición del impuesto al sol se ha convertido en una pieza clave que, unida a un cambio de mentalidad, impulsará un nuevo modelo que ya está en ciernes. “Hace seis meses hacíamos dos instalaciones [de placas solares] semanales, y hace dos meses hacíamos 20”, indica Pi. “Ahora tenemos más de 500 instalaciones de autoconsumo y crecemos a 50 instalaciones por semana”.

La consejera de Holaluz señala que, en Alemania, hay unos 1,5 millones de placas solares fotovoltaicas en los domicilios y en el Reino Unido otras 800.000, mientras que en España no llegan a 5.000. “La oportunidad es enorme”, insiste Pi, y recuerda que Holaluz también fue la primera comercializadora que logró legalizar una instalación de autoconsumo compartido en España.

¿Te ha gustado el contenido? Valóralo y compártelo