Pablo Hernández de Cos el gobernador de España, puesto el acento en el «contexto de deterioro macroeconómico global», que todavía está padeciendo el «legado de la crisis en términos de altas tasas de desempleo y persistentes niveles de endeudamiento». y Ha atribuido ese empeoramiento de las condiciones económicas a las tensiones comerciales.
El Banco de España ha avisado de que se plantean «desafíos importantes» para la economía europea por otro tipo de tendencias mundiales, como la digitalización y el cambio climático
PETICIONES
La principal sugerencia lanzada por la entidad es algún tipo de agencia de inversión europea, a través de su creación o mediante un organismo existente ya en la zona euro, con capacidad para emitir bonos, ya que permitiría conseguir un enfoque «óptimo» de la política fiscal y proporcionaría a la economía «activos más seguros que facilitarían el funcionamiento de la política monetaria, aumentando el papel internacional del euro y completando la Unión Bancaria y de Mercado de Capitales».
Hernández de Cos estima la existencia de alrededor de tres billones de dólares (2,7 billones de euros) de activos seguros (bonos gubernamentales con calificación de AA o superior o privados con un ráting de AAA o superior), la mitad del pico registrado en 2009, e inferior a los 14 billones de dólares (12,6 billones de euros) calculados en Estados Unidos.
Así las cosas, advierte de que la escasez de activos seguros es «particularmente grave» en el caso de los activos seguros en euros, lo que «limita las opciones de diversificación de los inversores en la moneda común de la zona del euro, en particular, las de los gestores de reservas internacionales con mandato para invertir de manera segura».
UNIÓN BANCARIA Y VIVIENDA.
Desde el Banco de España también se ha insistido en la necesidad de completar la Unión Bancaria y superar el actual «punto muerto» en su tercer pilar: el Sistema Europeo de Seguro de Depósitos.
También ve «crucial» eliminar ciertas barreras y prácticas regulatorias que obstaculizan el surgimiento de un «verdadero» sistema bancario europeo.
En cuanto al precio de la vivienda, El Banco de España ha en España esté sobrevalorado y ha afirmado que no está, en promedio, alejado de su valor de equilibrio, según ha señalado en un análisis sobre la evolución reciente del precio de la vivienda en los países del área del euro.
No obstante, ha destacado que las estimaciones a escala nacional pueden encubrir situaciones divergentes del mercado de la vivienda a escala regional o local.
Respecto al resto de Europa, ha advertido de que, de acuerdo con los distintos análisis disponibles, el precio de la vivienda en algunos países presenta signos de sobrevaloración con respecto a sus niveles de equilibrio.
Los datos apuntan a que desde 2014, la vivienda se ha revalorizado más de un 18% en la zona euro, aunque la tendencia de mercado habla de «una ligera desaceleración». El precio de la vivienda en la zona del euro creció un 4% interanual en el primer trimestre de 2019, frente a una tasa interanual media del 4,8% en 2018.